La LibertadSliderTendencia

Semana Santa en Calipuy: un pueblo que sigue llorando la muerte de Jesús

Calipuy es un pintoresco pueblo sobre los 2900 metros sobre el nivel del mar, que pertenece al distrito y provincia de Santiago de Chuco, tierra que  hospeda el rodal de Puyas más grande del mundo, protegido en el Santuario Nacional  de Calipuy; así como  también alberga a la población de guanacos (Lama guanicoe) más septentrional de América del Sur, preservada en la  Reserva  Nacional con el mismo nombre.

La Semana Santa en Calipuy se celebra con características Sui géneris, mostrando el fervor religioso de la pasión y muerte de Jesucristo con la participación de todo el pueblo.  Allí no hay escenificación ni actores, allí, la gente rememora la pasión y muerte de Jesús.

En este lugar dicha festividad empieza 15 días antes, con la tradicional repartición del “Plato de Semana Santa”, a cargo de los Estandandarteros, devotos encargados de celebrar la festividad cada año. Dicho plato consta de: pan de yema, bizcochos, rosquitas de manteca, hojarascas, roscones con dulce y vasitas. Esta invitación se hace para que la gente asista en las noches a acompañar la procesión de las imágenes llevando una cera encendida.

El Domingo de Ramos se rememora la entrada de Jesús a Jerusalén con la procesión desde el Alto hasta la Iglesia Matriz, con la imagen de Jesús montado en su burrito, los fieles acompañan llevando ramos de palmas u olivos adornandos con flores;  en las calles tienden sus mantas de ponchos y rebozos con pétalos de flores para que la procesión pase por allí.

El día Lunes Santo se celebra la procesión de Jesús sentado en su anda. El martes Santo es la procesión de Jesús atado a la Columna. El  miércoles es la procesión de cuatro santos: Jesús cargando su cruz, seguido de María Magdalena, San Juan Bautista y la Virgen de los dolores.

El jueves Santo es la procesión de Cristo Crucificado, a cargo de su devoto o “Cargador de Cristo» y tres ayudantes. La procesión la llevan con los pies descalzos y dentro de un cuadro adornado con ceras encendidas. Después de la procesión y como las demás noches, se va a la casa del devoto a compartir el café y la tajada.

El día, viernes Santo se rememora el desclavamiento de Jesús de la  cruz, por parte del cargador  y sus ayudantes, luego sale la procesión de Jesús en su ataúd, seguido de la Virgen de las Dolores. Esta noche  participan los «Penitentes.

Pero lo que sin lugar a duda lo hace especial es la participación de los “Penitentes», jóvenes del lugar envueltos con su poncho o sábanas blancas que los cubren desde la cabeza hasta los pies, llevando en la mano un chicote de cuero con manija de madera y en la punta un poco de cabuya que al hacerla colisionar en el suelo produce un ruido estruendoso.

La función de los penitentes es ir tras Jesús llevando las cruces donde fue crucificado. Es así que tras la solemne procesión de Jesús en su urna le sigue «El carga palo” que es una Cruz de madera redonda arrastrada por tres penitentes amarrados a ella con los brazos abiertos.

Muy atrás y en un silencio casi sepulcral viene la «Cruz Alta» que es un madero plano, cargado por un penitente con los pies descalzos, arrastrando una cadena.

 Los demás penitentes acompañan a esta procesión de cruces haciendo sonar sus látigos en la oscuridad de la noche y cuidando a lo lejos se cumpla la penitencia del “carga palo” y Cruz Alta.

El día sábado de gloria se escenifica la resurrección de Jesús en la plaza de Armas; un Ángel da la buena noticia a la virgen María que su hijo a resucitado, le quita la capa negra señal de luto, para ponerle una capa de color.

Es la Semana Santa donde desde el Domingo de Ramos hasta el sábado hay procesiones    y donde los fieles devotos guardan un estricto luto, participando en las procesiones y llevan el velorio conmemorando la muerte de Jesús, vistiendo de negro muchas mujeres y los hombres chacchando la coca, y tomando el café.

La festividad de la Semana Santa en Calipuy ha sido  incluido en calendario oficial de Semana Santa del Gobierno Regional de La Libertad.

Fotografías: Eliana Obando Saavedra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *