GRLL y UNT crearán el instituto del agua
Para generar estudios para su mejor uso y preservación
- Llempén propone, por otra parte, crear desde la universidad un nuevo modelo empresarial que ayude a crecer a la micro y pequeña empresa.
Considerando que el agua será el recurso más escaso del mundo en los próximos años, siendo el mayor de los problemas para la población, el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, propuso al rector de la Universidad Nacional de Trujillo, Carlos Vásquez Boyer, una alianza estratégica para crear el Instituto del Agua, lo que se aceptó de inmediato.
Esto permitiría realizar estudios científicos tecnológicos diversos relacionados con un mejor aprovechamiento e investigaciones para generar acciones que conlleven a su preservación, sensibilización sobre su uso adecuado y evitando se desperdicie.
La autoridad regional planteó al rector y quienes lo acompañaban en esta reunión de trabajo afrontar conjuntamente el reto: planeta, agua y humanidad.
“Trabajemos juntos en tres grandes desafíos de sostenibilidad: cuero y calzado, metal mecánica y confecciones, y comencemos una campaña para detener el uso del plástico en función a la una ley nacional que no se está respetando”, agregó, adelantando que todo esto se realice a través de la firma de un convenio entre ambas instituciones.
El año 2919 se iba a reubicar una ciudad en África por falta de abastecimiento de agua. Se reordenaron y después de tener un consumo promedio de 30 m3 por persona eso se redujo a la mitad y la ciudad no se cerró, recordó Llempén.
Pidió, igualmente, apoyo para seguir mejorando el tema de la agricultura, que será el motor del desarrollo regional de La Libertad, y que desde la universidad los jóvenes se aboquen a elaborar tesis multidisciplinarias que ayuden a la transformación y desarrollo de las micro y pequeñas empresas.
De cada 100 empresas que hay en nuestra región, 1 es grande, 3 son medianas y el resto pequeñas y microempresas. Hay que cambiar eso, trabajemos juntos eso se puede lograr con tesis que promuevan un nuevo modelo empresarial desde la universidad y basado en las experiencias de los jóvenes que estudien administración, contabilidad o ingeniería, los que ubicarían a microempresarios para estudiar, evaluar y proponer planes de desarrollo de negocios que ayuden a transformar esas pequeñas empresas a medianas y grandes, señaló.
S/ 11 MIL MILLONES EN INVERSIONES
Por otra parte, la autoridad regional manifestó que durante lo que va de su gestión ha gestionado, comprometido y logrado inversiones por S/ 11 mil millones y que de eso el gobierno regional no maneja un sol. “Se ejecutan a través de los ministerios”, puntualizó.
Entre estas inversiones citó a: Trujillo Resiliente, con una inversión de S/ 3 mil 600 millones para las soluciones integrales de las quebradas San Carlos, San Idelfonso y El León; la protección y canalización de los ríos Virú y Chicama; la construcción del hospital de Cascas -que está en ejecución- y el drenaje pluvial de la ciudad de Trujillo.
2,500 millones de soles para mejorar más de 1,600 km de carreteras de los cuatro principales ejes viales departamentales de nuestra región. En la instalación de la red dorsal de fibra óptica se invierte S/ 329 millones y estará terminada en julio de este año, dotando con internet de alta velocidad a 730 localidades, 743 colegios, 186 establecimientos de salud, 30 comisarías y plazas de armas con wi fi libre.
Se invertirá 100 millones de dólares para construir el smart city sobre El Tablazo de Huanchaco; se hará el Gran Complejo Agroalimentario, sobre un área de 78.9246 ha, con una inversión de US$ 20 millones en una primera etapa; y a través del Plan Copesco se prevé la inversión de S/ 25 millones.
Hay S/ 50 millones en el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del Data Center y Almacén Regional de Salud, que son parte de la Redes Integrales de Salud, y se prevé equipar por renovación a diversos establecimientos de salud entre otros.
Destacó, también, lo avanzado en el programa regional Siembra y Cosecha de Agua, instalando 10,500 reservorios para ingresar a la economía agrícola 12 mil has de tierras cultivable que podrán sembrarse todo el año y no solo cuando llueva, cambiándole la vida a miles de pequeños agricultores del ande; y que han entregado 30 mil títulos de propiedad.