La LibertadSlider

En octubre se hará la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE)

GRELL ya aplicó una prueba similar en nuestra región

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), prueba de conocimientos para evaluar el nivel de los alumnos del segundo grado de primaria, se efectuará a nivel nacional en octubre próximo, pero independientemente la Gerencia Regional de Educación (GRELL) ya aplicó en La Libertad una evaluación similar, dio a conocer el gerente del sector, Rafael Moya Rondo, al gobernador regional Luis Valdez Farías.

Según explicó, se están generando estrategias para superar los bajos índices de nuestros estudiantes en matemática y comprensión lectora y para ir viendo el  nivel de avance. Para ello ya se aplicó una primera  prueba de inicio de evaluación regional, se hará otras en junio, julio y una última en setiembre.

Sin embargo, precisó que no se puede comparar resultados con los alumnos evaluados el año pasado ellos hoy están en tercer grado y quienes darán este año el examen serán estudiantes nuevos  del segundo grado.

La ECE es una prueba estándar que se aplica a todos los estudiantes de segundo grado de primaria en la que se mide el nivel de conocimientos, aptitudes, habilidades o capacidades para determinar la idoneidad de la educación pública y medir cuánto han aprendido en matemática y en comprensión lectora. El Ministerio de Educación hace la evaluación desde el 2007, al final de cada año, y produce reportes individualizados con los resultados de cada estudiante, de cada aula, escuela, provincia y región.

Las evaluaciones constituyen una actividad del Programa de Presupuesto por Resultados (PPR), cuyo objetivo es mejorar el aprendizaje de los estudiantes de 5 a 7 años. Sus resultados deben ser monitoreados anualmente por el Ministerio de Educación para poder evaluar la eficacia de las intervenciones que se están realizando.

El uso de pruebas únicas para cada población evaluada se debe a que el Estado debe garantizar que todos los estudiantes del país, independientemente de su origen familiar, cultural, o socioeconómico, adquieran y desarrollen las mismas capacidades esperadas en el grado y área evaluada de acuerdo con lo establecido en el Diseño Curricular Nacional.

Para cumplir su tarea, el Estado necesita conocer en qué medida los conocimientos y capacidades fundamentales están siendo logrados por los estudiantes del país. Esto solo lo puede obtener usando un conjunto único de instrumentos para cada población evaluada.

Se evalúa en segundo grado de primaria porque en el marco del Programa de Presupuesto por Resultados se establece un programa orientado a la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes del tercer ciclo en las áreas de Comunicación y Matemática; porque el segundo grado marca el final del tercer ciclo de la Educación Básica Regular y se espera que en este ciclo los alumnos consoliden sus habilidades para el aprendizaje de la lectoescritura y adquieran el dominio básico de nociones matemáticas fundamentales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *