AntropologíaColumnistasCoronavirusOpiniónPercy Paredes VillarrealSalud y bienestarTendencia

La pandemia en la región de La Libertad (I parte)

Por: Percy J. Paredes Villarreal

En artículos anteriores comentábamos la presencia del coronavirus en nuestro país, informando la cantidad de infectados y fallecidos; del mismo modo, describíamos la cantidad de pruebas que se realizaban, en el inicio  eran solamente moleculares. Posteriormente fueron incorporadas las pruebas rápidas, incrementándose la cantidad de muestras diarias; superando en cinco o más veces a las que se realizaban en los inicios.

El objetivo propuesto por el gobierno central, está en que la sumatoria de ambas pruebas  tienen que llegar a una meta de 5 mil muestras, diarias como mínimo; de esa manera, tener una cantidad apropiada de contagiados y fallecidos en todo el país. Además, saber las personas que salen negativo ante la aplicación de las pruebas moleculares y/o rápidas.

Es importante indicar, que los resultados proporcionado por el Ministerio de Salud (MINSA), se dan en base a las pruebas tomadas y atendidas; no considera ni toma en cuenta la población fallecida, posiblemente de COVID-19, que no han sido aplicados por esta institución. Ya que no son considerados muertes por coronavirus.

Junto a la descripción cuantitativa de los datos proporcionado por el Ministerio de Salud (MINSA), dábamos una interpretación cualitativa, mediante el análisis antropológico.

Hasta el día miércoles 15 de julio del presente año, nuestro país se ubica dentro de los diez primeros lugares de países del mundo con un alto índice de infectados; a nivel sudamericano ocupa el segundo lugar después de Brasil, en contagiados y fallecidos. De acuerdo a los datos proporcionado por el Ministerio de Salud a la fecha se han realizado 1´925,231 muestras, de las cuales 326,326 han dado positivo (83,852 en pruebas moleculares, y 242,474 en pruebas rápidas), 11,870 fallecidos, y 1´591,035 negativo; además debemos resalta que  hay 217,111 personas que se han recuperado.[1]

Después de 109 días de confinamiento, el gobierno ha dispuesto su levantamiento, y retorno a la vida normal; aunque con algunas restricciones, que poco a poco se van a ir incorporando a la vida normal.

Todo parece indicar que seguimos en la meseta sin poder bajar los índices de contagiados, ni   fallecidos  diariamente. Ahora hemos ingresado a una etapa de convivencia social, se tiene el temor de un nuevo rebrote o segunda ola de contagio.

Los datos nacionales, nos debe permitir desglosarlo a nivel subnacional,  de esa manera saber las regiones donde la pandemia está atacando con mayor fuerza, mientras que en otras regiones son ínfima los resultados; es importante plantearnos algunas interrogantes como: ¿a qué se debería esa diferencia?, ¿cuáles han sido las estrategias que han tomado los gobiernos subnacionales para poder actuar de esa manera?; son algunas interrogantes que en esta oportunidad queremos respondernos. En esta oportunidad vamos a describir e interpretar la evolución de la COVID-19 a nivel regional, para saber cómo se ha venido moviendo el virus en dichos niveles.

La Pandemia a nivel subnacional:

Desde que se identificó al primer peruano contagiado que llegó al país; el crecimiento ha sido desproporcional. Ya que el primer foco de contagio y fallecidos es Lima, posteriormente comenzó  a crecer en el nororiente; trasladándose, luego al norte, siendo Piura y Lambayeque, las regiones con altos índice de contagiados y fallecidos.  Luego es Arequipa la región que está creciendo aceleradamente.

Del mismo modo, es importante indicar que existen regiones cuya cantidad de infectados y fallecidos es mínimo; en comparación a otros que lo superan el doble. Tal como se muestra continuación:

Como podemos apreciar el cuadro N° 01, encontramos la evolución de personas que han dado positivo por regiones; el día 16 de marzo en que se inició la cuarentena, se tuvo 70 personas que dieron positivo, siendo Lima metropolitano, Callao, Lambayeque, Piura y Arequipa, las regiones con infectados.

Para el segundo mes (16/04/20202), se mantuvieron en los primeros cinco lugares las regiones de Lima Metropolitana, Callao, Lambayeque, Loreto y Piura. El Tercer mes (16/05/2020), fueron Lima, Callao, Lambayeque, Piura y Loreto. En el cuarto mes, (16/06/2020), encontramos a los mismos departamentos; y en el mes siguiente (12/07/2020) vario, ya que Loreto comienza a descender y la Región de La Libertad comienza a subir, el resto sigue siendo los mismos. En el siguiente gráfico lo vamos a describir.

Respecto a los fallecidos, es importante indicar que solamente se reportan las personas que han sido testeados, encontrándose reportado como personas fallecidas por covid-19 a nivel de regiones. A continuación pasamos a detallar los datos cuantitativos de las personas fallecidas:

Respecto a las poblaciones con mayor cantidad de fallecidos, por fecha, encontramos que en el inicio de la cuarentena no se tenía fallecidos. Para el mes siguiente (16/04/2020), las primeras 5 regiones con mayor cantidad de fallecidos se encuentran en: Lima, Lambayeque, Callao, Piura, Loreto y Tumbes. Estos últimos tienen la misma cantidad de personas fallecidas.

En relación al mes de Mayo (20/05/2020), las 5 primeras regiones con mayor cantidad de fallecidos, encontramos a: Lima, Lambayeque, Piura, Loreto, Ancash. Aquí encontramos un cambio, tumbes baja su cantidad de fallecidos y sube Ancash.

Para el mes de Junio (17/06/2020), vemos que Lima, Lambayeque, Piura, Loreto y Ancash, ocupan los primeros lugares con personas fallecidas similar a las posiciones del mes anterior. Y para el presente mes (15/07/2020), encontramos una variación, donde los fallecidos en las regiones de La Libertad y el Callao se incrementan bajando las regiones de Ancash y Loreto. En el siguiente grafico podemos observar lo que se ha manifestado.

 

La Pandemia en nuestra Región:

A nivel de  regiones La Libertad ocupa el cuarto lugar con casos positivos  y fallecidos, con una letalidad de 6,07%.

El proceso de infectados y fallecidos, a diferencia de otras regiones su crecimiento fue posterior a otras regiones;  siendo muy acelerado en los meses de mayo, junio y julio; congestionando los puestos de salud, que en estos momento se encuentran saturados con pacientes. Esto se debe  a la precariedad de la infraestructura y la falta de presupuesto asignado al sector, que hubiese mejorado antes de la pandemia. En el siguiente cuadro vamos a describir lo mencionado.

Como podemos apreciar, las dos primeras cuarentenas que se dio en nuestro país, siendo cerca de un mes, la región no tuvo fallecidos; además la cantidad de infectados no fue tan acelerado. Por lo tanto, se hubiese realizado una serie de estrategia que hubiese permitido prepararse para enfrentar la pandemia.

De esa manera se hubiese permitido organizar los nosocomios que van atender a la población de infectados, como también implementar algunas acciones que implicara testear a las personas y aislarlo en su domicilio o en algunos lugares o sectores ajeno a su población; para que las personas más avanzadas puedan ser atendidos en los nosocomios destinados únicamente a la atención de pacientes por covid-19; mientras que otros se hubiese aperturado para la atención de otros tipos de enfermedades o programas.

Eso debería haber estado relacionado a una planificación y/o estrategia, que hubiese permitido impedir el caos de pacientes, que iban de un lugar a otro en busca de atención médica por covid-19. Y del mismo modo, se hubiese considerado en las provincias de la región. En el siguiente gráfico encontramos el proceso evolutivo de personas testeadas, positivas, fallecidas y negativas.

 

Recursos económicos destinados al Gobierno Regional para combatir el Covid-19:

Es importante indicar que con fecha 03 de abril del presente año se conformó el Comando Operativo COVID-19 en la Región de La Libertad, conformado por los directores de Salud del Gobierno Regional, de Es salud, de las Fuerzas Armadas y de la PNP.

Del mismo modo, el Gobierno Regional mediante Acuerdo Regional N° 039-2020-GR-LL/CR, de fecha 4 de mayo del 2020 aprueba la “Creación de los Comandos Provinciales de Operación covid-19, estableciendo su conformación a cargo de las autoridades representativas y sociedad civil organizada en las provincias de la región La Libertad, con motivo de la declaratoria de emergencia sanitaria nacional por las graves consecuencia originadas por el brote del COVID-19 en nuestra nación”.

Asimismo, el Gobierno Central a lo largo de la Pandemia ha remitido recursos financiero a los Gobierno Regionales mediante 3 Decretos de Urgencias: (025, 026 y 039)[4] De esa manera poder contar con recursos y disponer para invertir en recurso humano, bienes y servicios, ERR y ESC. Tal como se presenta en el siguiente cuadro[5].

Como podemos ver en el cuadro presentado líneas arriba, encontramos que a la región de La Libertad se le asignó 1.942.294 soles, a través del D.U. 025; 2.066.997 soles, asignado mediante el D.U. 026; y 846,402 soles, por el D.U 039, siendo un total de 4.855.693 soles. A la vez, tienen la modificación presupuestal de 48.375.492 soles; por lo tanto, su Plan de Inversión Multianual (PIM) 53,231, 185 soles.

Producto de ese presupuesto, hasta el día 15 de Julio el Gobierno regional de La Libertad tiene un devengado de 50.3% y Ha comprometido el 57-%. Tal como se describe en el siguiente gráfico.

Como podemos apreciar, encontramos a la región de La Libertad con un círculo de color verde, indicando que supera el 50% de los gastos que viene realizando hasta el día miércoles 15 de julio; ocupando el séptimo lugar de las regiones con mayor inversión a la mitad de su presupuesto a nivel nacional.

El Gobierno regional mediante algunas notas informativas difundidas por las redes sociales, manifiesta la  contratación de personal de salud, adquisición de EPP,  camas, etc., para  abastecerse y distribuir al personal a nivel regional; con la finalidad de enfrentar a la pandemia en nuestro territorio subnacional.

Del mismo modo, ha distribuido recursos económicos a la Red de Salud de todas las provincias de nuestra región; para que también realicen algunas adquisiciones similares a las que viene realizando el gobierno regional, y brindarle a su personal que laboran dentro de su territorio; de esa manera puedan estar protegido y poder atender sin el riesgo de contagiarse.

Al 15 de julio del presente año, solamente 7 redes de salud de diferentes provincias de la región, superan el 50% de inversión. Tal como se describe a continuación en el siguiente cuadro estadístico.

Como podemos apreciar en el cuadro la red de salud con mayor presupuesto es la de Ascope con 14.780.272 soles, seguido está Trujillo Este con 11.763.982 y el que tiene menor presupuesto es la de Julcan que llega a 553.660.

Del mismo modo, encontramos que la sede central de Trujillo, es la que ocupa el primer lugar en ejecución presupuestal comprometido, mientras que la red de salud de Otuzco ocupa el último lugar. (Continuará…)

[1] Minsa.

[2] En los primero meses de pandemia se centraba todo en uno solo lugar, luego se dividió en Lima metropolitana y Lima Región

[3] En los primero meses de pandemia se centraba todo en uno solo lugar, luego se dividió en Lima metropolitana y Lima Región

[4] D.U. N° 025-2020, Dictan medidas urgentes y excepcionales destinados a reforzar el sistema de vigilancia y respuesta sanitaria frente al covid-19 en el territorio nacional (11 de marzo del 2020)

D.U. 026-2020, Decreto de Urgencia que establece diversas medidas excepcionales  y temporales para prevenir  la  propagación del coronavirus (covid-19) en el territorio nacional (15 de marzo del 2020)

D.U. N° 039-2020, Decreto de Urgencia que dicta medidas complementarias para el sector salud en el marco de la emergencia sanitaria por los efectos del coronavirus (covid-19). (16 de marzo 2020).

[5] Información proporcionada por el MINSA, al 15 de Julio del presente año.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *