AntropologíaOpiniónTendencia

VIOLENCIA SOCIAL:  LOS OTROS Y NOSOTROS

Por:  Dante Hernández Prieto
Antropólogo social       

Los “OTROS” ya no están en tierras lejanas, han perdido su exotismo de antes, hoy la relación con el otro se establece en la proximidad, sea esta real o imaginaria. Y el otro sin los prestigios del exotismo, es sencillamente el extranjero en nuestro país, temido no por ser diferente sino porque está demasiado cerca. Y la distancia ya no proteje de ese otro “Próximo”

La identidad personal, puede ser la razón por lo que socialmente se identifica a una persona como el “Otro”, es decir no perteneciente a nuestro grupo, pero como seres sociales que somos necesitamos interrelacionarnos con otras personas para poder vivir.

Cuando se reúnen un grupo de personas para este propósito tenemos una sociedad y quienes están dentro de esta unidad social se definen como “NOSOTROS”, y los “OTROS” son quienes no comparten identidad o pertenencia con este grupo, estas ideas sobre similitudes que construyen un “NOSOTROS” y las diferencias que constituyen a los “OTROS” nos pueden ayudar a entender el proceso de calificación social que se vive frente a la ola de delincuencia que estamos pasando, un ejemplo de esto lo vemos en algunos carteles de alquileres de vivienda.

La migración masiva que afecto no solo al Perú, desbordo la capacidad de control social del estado ya débil desde mucho antes, pero la migración en sí misma no debe ser vista como un problema, sino como un fenómeno propio del mundo globalizado en que vivimos, la cual se produce en busca de mejores condiciones de vida, recordemos que migrar es un derecho que implica el uso de nuestra libertad, recordemos la migración de peruanos a mediado de los años ochenta producto de la crisis social y económica que vivía el país.

Acá es preciso aclarar que el país de destino no tiene la obligación de aceptar al migrante, tampoco podemos cerrar los ojos a la realidad migratoria en nuestro país que registra otros fines como la delincuencia y el crimen organizado transnacional, entonces las migraciones se están produciendo actualmente no solo por necesidad de trabajo, sino también para delinquir, lo que agrava  la situación de seguridad en el país receptor

La inseguridad la observamos diariamente a través de los medios de comunicación masivos, robos, asaltos, bombas en los negocios sean estos grandes o pequeños junto con las extorciones a los mismos, y a las víctimas las vemos quejándose del accionar del estado en el combate de esta problemática, entonces tal como lo señala cueva (2018) “…en el Perú la sociedad relaciona el aumento de la inseguridad ciudadana con la migración masiva…” lo que ha conllevado a su vez que la población aplique “FRONTERAS SIMBOLICAS” restringiendo el acceso a oportunidades laborales y de vivienda a los migrantes por el temor que causan las acciones delictivas de algunos, al ser como manifiestan estudios e informes realizados por la policía nacional del Perú “…extremadamente violentos y avezados…” lo que perjudica a la gran mayoría que trabaja y lucha diariamente para sostener a su familia ya sea se encuentre esta acá o en su país.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *