CulturaLa LibertadNoticiasTendencia

UNT inició investigaciones en sitio arqueológico Queneto

Proyecto Arqueológico Valle de Virú (PAVI) busca re-entender la sociedad del chimú tardío.

A más de 45 minutos en auto desde Trujillo hasta el canal madre de Chavimochic, y luego de escalar el cerro El Diablo (a 340 m s. n. m.) por más de media hora -en medio de un camino pedregoso y en una superficie agreste- se llega al primer punto del sitio arqueológico donde el equipo del Mg. Feren Castillo Luján, responsable del Laboratorio de Arqueología y Conservación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNT, tiene a su cargo las investigaciones del Proyecto Arqueológico Valle De Virú (PAVI).

El investigador informó que el punto de exploración se ubica en la zona sur del sitio arqueológico Queneto y es uno de los 44 sitios de intervención en un plazo de 12 meses. Participan 7 tesistas para obtener su grado de Licenciatura en Arqueología, así como estudiantes del 7.o ciclo como parte de sus prácticas preprofesionales en campo.

En el lugar, la tesista Záfiro Vilchez Aguirre informó que se ha logrado identificar arquitectura de piedra asociado a un piso y cerámica Chimú, así como restos de material óseo, semillas de plantas y material malacológico (caracoles terrestres).

Por su parte, Castillo Luján manifestó que en todo el Valle de Virú existen 544 sitios catastrados por Chavimochic, pero solo se conserva el 51 %, es decir 220 sitios. De acuerdo a las piezas de cerámica encontradas se puede determinar que el lugar corresponde a Chimú tardío (1300-1470 d. C.). El cerro El Diablo es el palacio de esta sociedad y probablemente desde ahí el Estado Chimú controlaba los campos de cultivo y canales de regadío.

«Las nuevas investigaciones que emprende la UNT permitirán re-entender la sociedad chimú asentada en esta parte del valle Virú. Las últimas exploraciones son del año 1940 (fotografía aérea) y en estos 80 años ha cambiado mucho la forma de entender el pasado», expresó.

Por último, agregó que es de vital importancia estudiar el Proyecto Arqueológico Valle de Virú ya que permitirá entender el desarrollo sociocultural y las diversas formas de adaptación al medio ambiente de las sociedades del pasado y presente en el valle de Virú; además, que se elaborará un mapa actualizado de los bienes prehispánicos de esta zona, así como se gestionará la aplicación y desarrollo de técnicas analíticas para la conservación de bienes muebles e inmuebles que permitan entender la historia del arte mural prehispánico del valle.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *