Salud y bienestarSliderTrujillo

UCV fomenta investigaciones en nanotecnología

La vertiginosa evolución de la tecnología se ha convertido en una pieza clave para el impulso, desarrollo y promoción de la innovación y la competitividad.  En este contexto y contando con el respaldo de la prestigiosa Universidad Estatal de Michigan (EE.UU.), el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad César Vallejo inició los trabajos de práctica, observación y aplicación de la nanotecnología para la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de enfermedades infecciosas como la tuberculosis y el dengue.

 Santiago Benites Castillo, Vicerrector  de Investigación de la UCV,  aseguró que este proyecto no solo permitirá identificar y diagnosticar de manera rápida  diversas enfermedades, también facilitará el acceso a tratamientos mucho más eficaces que los existentes, hecho que sin duda mejorará la calidad de vida de las personas.

“Nosotros tenemos un convenio con la universidad Estatal de Michigan desde el 2009, desde entonces hemos empezado a trabajar y a fortalecer esta alianza estratégica, muestra de ello son los importantes premios ganados y proyectos desarrollados como por ejemplo: Determinación de factores de riesgo de cáncer en niños que consumen agua contaminada con arsénico y la Genotipificación del virus papiloma humano como causal  de cáncer cervical en mujeres.  En este sentido, uno de los sectores con mayor  perspectiva de crecimiento es la biotecnología de ahí su importancia para las detecciones oportunas de infecciones bacterianas, parasitarias, virales entre otros”, expresó Benites Castillo.

Dos destacados y reconocidos científicos procedentes de la Universidad Estatal de Michigan, considerada como uno de los centros de investigación más importante de Estados Unidos, llegaron a la UCV para poner en marcha este gran proyecto, se trata de Evangelyn  Alocilja y  Brett Etchebarne.

Ambos investigadores coincidieron en señalar que la nanotecnología  está dando grandes resultados y avances en la detección temprana y  tratamiento de diversas enfermedades como el cáncer,  males cardiovasculares y neurodegenerativas. Su desarrollo ha permitido manipular y controlar estructuras biológicas reducidas a escalas nunca antes alcanzadas e invisibles al ojo humano

“Para un paciente con cáncer, normalmente el tratamiento regular es la quimioterapia, cuya radiación mata todas las células del paciente sean estas malignas o no, sin duda, este hecho  no pasaría con la aplicación de la nanotecnología, pues las nanopartículas (partículas microscópicas) una vez suministradas al paciente  solo atacarían y eliminarían  las células afectadas, argumentó, Evangelyn Alocilja.

Ambos investigadores participaron activamente del workshop sobre Nanotecnología 2017, organizado por el Vicerrectorado de Investigación de la UCV, cuyos  ejes temáticos giraron en torno a la tecnología e innovación, bases teóricas de la Nanotecnología, infectología y diagnósticos rápidos.

“El Workshop sobre Nanotecnología está considerado como uno de los eventos científicos más importantes del  país,  su relevancia no solo radicó en la parte teórica, sino también  en la práctica desarrollada, pues se  utilizaron nanopartículas creadas por los destacados investigadores extranjeros para los diversos procedimientos, manejo adecuado de materiales y posterior diagnóstico de enfermedadesEste evento es el inicio de otros en su género para de esa manera la Universidad Cesar Vallejo se ubique como una universidad que está a la vanguardia de la investigación, concluyó, el Vicerrector de Investigación de la UCV, Santiago Benites Castillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *