HistoriaNoticiasTendencia

Túpac Amaru y La Gran Rebelión de 1780-1783.

La muerte de Túpac Amaru y la Tempestad en los Andes

“El suplicio horripilante de Túpac Amaru, el 18 de mayo de 1781, exaspero más a sus partidarios, quienes a las órdenes de Diego Cristóbal Túpac Amaru, rodeaban el mismo día de la ejecución a la ciudad de Puno, derrotando a los pocos días al jefe español”. (Yepez La Rosa, 1941)

A pesar de que muchos lamentan la muerte de José Gabriel Túpac Amaru, este acontecimiento fue beneficioso para la causa rebelde, ya que antes del 18 de mayo de 1781 el número de adeptos eran menos de 2 000 personas, tras haber sido derrotados los rebeldes en el Combate de Layo del 14 de mayo.

• La Tempestad en los Andes
Anticipándose a la muerte de José Gabriel, su pariente Diego Cristóbal envió emisarios por todo el sur del Perú para extender aún más el rumor de que Tûpac Amaru era el “Rey Inca” de las profecías, a quien los españoles habrían de matar como los romanos mataron a Cristo, y curiosamente el 18 de mayo de 1781, cuando fue ejecutado el cacique, ocurrió una tempestad en casi todo el Altiplano y sur del Perú, que hizo que los indios supersticiosos creyeran en los rumores, porque era época de sequía y las lluvias torrenciales recién comenzaban en octubre.

“Este día concurrió un crecido número de gente, pero nadie gritó, ni levantó una voz; muchos hicieron reparo, y yo entre ellos, de que entre tanto concurso no se veían indios, a lo menos en el traje mismo que ellos usan, y si hubo algunos, estarían disfrazados con capas o ponchos. Suceden algunas cosas que parece que el Diablo las trama y dispone, para confirmar a estos indios en sus abusos, agüeros y supersticiones.

Dígolo por que habiendo hecho un tiempo muy seco, y días muy serenos, aquel amaneció tan toldado que no se le vio la cara al sol, amenazando por todas partes con llover; y ahora de las doce, en que estaban los caballos estirando, alivió, se levantó un fuerte refregón de viento y tras este un aguacero, que hizo que toda la gente, y aun los guardias se retirasen a toda prisa. Esto ha sido causa de que los indios se hayan puesto a decir que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca, que los españoles inhumanos e impíos estaban matando con tanta crueldad”. (Escribano público; Manuel Espinavete López, 1781)

“en día 18 del mes cayó una torrencial lluvia en esta villa de Puno y vino tan fuerte ventarrón que apago el fuego de todas las casas y estancias, concluyéndose por abandonarlas por el término de varias horas, los ganados mansos se hallaron salvages bestias y los indios viendo el cielo oscurecido dicen y se lamentan que ha muerto el Rey Inca y que esto lo sienten por culpa nuestra, pero que en tres días volvería a vivir en la tierra como Jesucristo nuestro Señor”. (Escribano público; Joaquin Navarro, 1781)

En Puno, desde el día 18 hasta el día 27 de mayo, muchos indios, mestizos, criollos y españoles que habían luchado inicialmente contra Diego Cristóbal Túpac Amaru se terminaron uniendo a sus filas. El número de adeptos de un difunto Tûpac Amaru volvía a crecer con el pasar de los días. Aquello fue una de las razones que obligó a Del Valle a optar por la retirada, abandonándo Puno junto a los partidarios del gobierno español.

Referencias:
.- Colección documental del Bicentenario de la Revolución emancipadora de Túpac Amaru, Luis Durand Flórez (1980).
.- El Virrey del Perú Don Agustín de Jáuregui, Eulogio Zudaire (1978).
.- Colección documental del gobierno de Don Agustín de Jáuregui, Eulogio Zudaire Huarte (1978).
.- Colección Documental de la Independencia del Perú. La Rebelión de Túpac Amaru, H. Vizcarra (2017).

Fuente: F/ Movimiento Imperial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *