Productividad para el desarrollo, ¡no hay otro camino!
Productividad para el desarrollo, ¡No hay otro camino!
El Gobierno peruano ha señalado que trabaja en cuatro ejes claves (simplificación administrativa, plan Bicentenario de infraestructura, mejora de la regulación y aumento de competitividad laboral, y, desarrollo sectorial) para ganar competitividad y productividad e impulsar la economía nacional a mediano plazo de manera diversificada (FZL, agosto 2017). Asimismo, en la Cade 2017 se formó el “Consejo Privado de la Competitividad”, se señaló que el enfoque será la mejora de la competitividad, sobre todo en productividad, en que se buscará promover políticas públicas para dichos fines.
En el Perú existe el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización (CNCF), entidad adscrita al MEF, tiene como propósito mejorar la capacidad del Perú para competir en el mercado internacional, a cuyo efecto cumple con una función articuladora de esfuerzos, tanto del sector público como del privado y de la academia, para priorizar acciones y promover reformas de impacto en competitividad .
¿Qué es productividad?
La productividad es una medida de cuántos bienes y servicios se producen con un número determinado de factores productivos, por ejemplo: trabajo y capital. Se puede medir así la productividad de una empresa, un sector o un país. Es el motor principal del crecimiento económico. Tener mayor productividad es tener disponibles más productos para distribuir a la población. Todos ganan.
Una menor productividad afecta la capacidad de crecimiento económico (producto potencial). Este fue en el Perú de 6,5% (dos puntos porcentuales era de PTF) el 2009 y disminuyó a 3,5% (casi 0,5% puntos era de PTF ) el 2016 (BCRP 2017)
Una experiencia
En Chile existe la Comisión de Productividad de la CPC , que fue creada en junio 2015. con el fin de plantear de manera proactiva, diagnósticos y propuestas de mejoras de productividad con visión de corto, mediano y largo plazo, como vehículo para sostener el alto crecimiento a través de mayor competencia y mayor eficiencia.
Esta instancia busca instalar la productividad y eficiencia como una necesidad permanente en Chile, con una visión de país y donde el foco sea el bienestar de las personas . Tiene avances de interés, que sería una primera aproximación (para hacer benchmarking) por parte del “consejo privado de la competitividad” peruano.
Productividad laboral y crecimiento PBI
La evidencia es clara de que el nivel y crecimiento del PIB per cápita se correlaciona muy bien con la productividad laboral (PIB/Hora trabajada), como se muestra en siguiente gráfico (Mckinsey&Company, Chile 2015).
Es decir, los niveles de productividad explican muy bien el nivel del PBI, y las mejoras en productividad explican muy bien crecimientos del PBI. No existe experiencia de crecimiento alto y sostenido sin un aumento de la productividad laboral
Medidas de productividad
Existen medidas más sofisticadas de productividad como la productividad total de factores (PTF), como se explica en siguiente figura (Mckinsey&Company, Chile 2015), al igual que la productividad laboral
La PTF es relevante tanto para países con alto nivel de crecimiento como para países desarrollados. Países con alto nivel de crecimiento lo han logrado de la mano de un alto crecimiento de la PTF, por ejemplo, China en el período 1990-2014 su PBI creció un promedio anual de 8,6%, el PTF contribuyó con 2,5 puntos porcentuales; Corea en igual comparación creció 5,1% anual, su PTF contribuyó con 2,6 puntos porcentuales .
Cada medida tiene ventajas y desventajas (véase siguiente cuadro), lo razonable es que en estudios empíricos se complementarán ambas visiones. Por ejemplo, en las desventajas del PTF, típicamente stock de capital no está en las cuentas nacionales, debe ser construido a partir de flujo de inversión, que son contables (dependen de reglas de depreciación, etc.).
Palancas con impactos en aumentos de PTF
El departamento de investigación y estadísticas de la organización para el desarrollo industrial de Naciones Unidas realizó una revisión bibliográfica de estudios que buscan correlacionar distintos factores a la PTF sintetizando un listado de palancas con impacto :
• Capital Humano; Educación; Salud (Sólo en países de bajo desarrollo)
• Infraestructura
• Facilidad para importaciones
• Instituciones
• Apertura del mercado
• Competencia
• Desarrollo financiero
• Geografía
• Intensidad de capital
• Innovación I+D
La productividad es tarea de todos.
La productividad debe ser la herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas y llevarnos al desarrollo integral del país. Hay buen espacio para avanzar en el Perú, ahora más que hemos descendido apreciablemente en ranking mundiales de competitividad. Las regiones también evidencian fuertes debilidades en productividad y competitividad, no hay evidencia de una agenda pro productividad.
Los sectores público y privado deberán mejorar, en particular articulando iniciativas conjuntas. Un país más productivo no sólo crece más, sino que también tiende a ser más equitativo, pues tiene mejores condiciones laborales para los trabajadores y puede inducir a mayor movilidad social.
Francisco Huerta Benites
Instituto de Economía y Empresa
Ongd “Ciudad Feliz”
www.iee.edu.pe