Pobladores de Huanchaco se benefician con proyecto universitario
Alrededor de quinientos pobladores del distrito de Huanchaco se verán beneficiados con el proyecto “Educando con amor para la vida”.
Esta iniciativa promovida por la Facultad de Educación e Idiomas de la Universidad César Vallejo (UCV), busca crear una comunicación eficiente entre los padres de familia, docentes y alumnos de los diferentes colegios ubicados en el mencionado distrito.
Cabe mencionar que cada Escuela que comprende esta Facultad, tiene previsto entre algunas de sus actividades: psicomotricidad para atender a niños de 0 a 10 años, trabajo de estimulación pre natal en madres gestantes, aquí también se benefician madres de vasos de leche y del club de madres, es decir, no solo se trabaja con instituciones educativas.
“Seguimos una metodología de aprendizaje servicio, con cursos eje en la formación profesional. Aquí participan jóvenes del primero al octavo ciclo académico, mientras los que cursan el noveno y décimo vienen trabajando otro tipo de proyecto” agrega el Mg. Jonatan Mendoza Ibañez, Coordinador Extensión y Proyección Universitaria de la Facultad de Educación e Idiomas de la UCV
Por su parte, la Mg. Olga Viktviskaya, asesora del Departamento de Educación y Cultura de la Municipalidad de Huanchaco, consideraba que una de las principales problemáticas percibidas en su distrito es la degradación familiar, por ello “estamos muy agradecidos con la UCV, porque es la única universidad que ha presentado este tipo de proyectos, para beneficio de nuestra población”.
Todas estas acciones están dirigidas a trabajar con niños, padres de familia y docentes de las instituciones educativas: I.E. Nº 80033 José Olaya, I.E. Nº 80034 María del Socorro, I.E. Nº 216 Manuelita Rosell de Pinillos y la I.E. Nº 2164 Cerrito La Virgen.
Entre algunas de las actividades a desarrollarse se encuentran: temas generales de sensibilización, técnicas básicas de elaboración de loncheras nutritivas y la práctica de buenos hábitos, talleres prácticos de música como instrumento que facilita el aprendizaje, entre otros.
Siendo un aproximado de cien padres de familia por cada institución, el total de beneficiarios se elevaría a quinientos. “Más que meta es un cambio social, todo parte de la problemática que pueda presentar la instituciones educativas” finaliza Mendoza Ibañez.