Mypes de provincias serán las más afectadas con mayor presión tributaria
• Paquete de normas emitido en julio, logrará una mayor recaudación; sin embargo, ésta no es sostenible a largo plazo, señalan expertos.
• Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL), realizará el 27 de agosto a las 3.30 p.m., un Seminario Tributario-Laboral para dar a conocer las implicancias de la nueva ley a los empresarios locales.
Trujillo. La Ley N° 30056, que modifica -entre otros- el Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente, si bien logrará elevar la recaudación tributaria del país, terminará afectando al sector más dinámico de la economía nacional: las Mypes, especialmente las de provincias como Trujillo, sostiene el experto en temas tributarios y laborales, Daniel Montes Delgado.
“Si además de que pago impuestos, me van a aplicar multas por temas formales como por ejemplo tener errores en mis libros contables, eso me va a generar pérdida de liquidez, en consecuencia voy a tener menos capital para invertir. Esto va permitir aumentar la recaudación tributaria, pero a costa de la disminución de mi competitividad, entonces como empresario Mype voy a preferir trabajar en la informalidad”, indicó Montes Delgado, quien el 27 de julio a las 3:30 p.m. ofrecerá un Seminario Tributario-Laboral en las instalaciones de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL). En dicho evento dará a conocer de qué forma los emprendedores pueden hacer frente a la mayor presión tributaria que genera el paquete de normas promulgado hace poco más de un mes por el Ejecutivo.
El experto afirmó que si no se corrigen estas leyes y si no se recuperan los precios de los metales, probablemente dentro de dos o tres años, tendremos una grave crisis financiera. “No vamos a poder financiar nuestro presupuesto. En provincias como Trujillo, que es donde está la mayor parte del dinamismo económico, las Mypes van a ser las más afectadas. Lo que se necesita es que el Estado combata la informalidad de manera coherente”, manifestó.
Medidas arbitrarias
Por su parte, la especialista en materia tributaria, Martha Bringas Gómez, señaló que la nueva ley contiene medidas arbitrarias, como la que faculta a la Sunat para que tome todo o parte de la cuenta que tiene cada contribuyente por concepto de detracciones, con el objetivo de que cancele cualquier deuda pendiente ante la comisión de una supuesta infracción.
“Son medidas arbitrarias porque el contribuyente debe elegir cuándo pagar. Además, las infracciones que Sunat detecta para usar estos fondos como recaudación, son discutibles en la vía administrativa, pero como son cobradas inmediatamente que se detectan, se convierten en una herramienta muy eficaz para recaudar, pero que va en detrimento de los derechos del contribuyente”, precisó Bringas Gómez.
Más datos:
Según los expertos, luego de analizar el Registro Único de Contribuyentes, se ha concluido que del total de inscritos en Sunat, en determinado momento, sólo un tercio continúa con su empresa, mientras que los dos tercios restantes suspenden sus actividades o pasan a la informalidad.