La minería en La Libertad
Por: CPC Ever Cadenillas Coronel.
Actualmente las provincias de la región La Libertad en los que la minería tiene un impacto negativo en la comunidad en el medio ambiente, en la seguridad y en su sistema financiero son: Pataz, Santiago de Chuco (Quiruvilca) y Sánchez Carrión (Huamachuco).
La minería hoy en día se enfoca en problemas de ilegalidad, evasión de impuestos, contaminación ambiental, informalidad y un fuerte impacto en el financiamiento delincuencial. Lo ilógico es que justamente son espacios donde el canon minero es muy alto, con más de 30 mil millones de soles de regalías en los últimos 20 años.
Resulta paradójico que pese a la distribución de ese monto no se tenga vías asfaltadas. La minería impacta significativamente en el canon minero en provincias como Pataz, Otuzco, Santiago de Chuco y Sánchez Carrión; sin embargo, los recursos procedentes de las regalías a través del canon minero no han tenido impacto en la lucha contra la pobreza.
Estos recursos los ha otorgado el Estado, pero no han sido invertidos en infraestructura que mejore la calidad de vida de la gente y justamente en estas provincias se tiene deficiencias de agua y desagüe, electrificación, carreteras vecinales, pistas, veredas, tratamiento de residuos sólidos y de aguas residuales.
Debería generarse una ley precisando que las regiones mineras solo pueden invertir en infraestructura de obras que tienen que ver con la calidad de vida de la población y no en infraestructura de embellecimiento de ciudades, parques, piscinas y estadios, etc.
El Estado, a través del Ministerio de Energía y Minas tiene que luchar contra la informalidad y la ilegalidad de la minería, que son causantes de la evasión de impuestos, contaminación medio ambiental y de la cadena delictiva que se vive en este momento.
CÓMO RESOLVER ESTOS PROBLEMAS
Primero hay que entender que la explotación de recursos mineros como el oro y el carbón no es un delito. Delito es no declarar los impuestos producto de la venta del mineral; segundo, no dar el tratamiento adecuado a los minerales que son contaminantes y terminan dañando la agricultura y los ríos.
La solución está muy lejos de la minería informal e ilegal artesanal, mientras no haya una intervención directa del Estado. El Estado tiene que invertir en plantas de tratamiento de minerales, porque es el único que puede y tiene los recursos necesarios.
En estas plantas se debe tratar y comprar mineral u otorgar el servicio de tratamiento de mineral. Es el Estado, a través de la creación de una empresa gubernamental, el que tiene que formalizar a la minería informal e ilegal.
Los actos delincuenciales se reducirán como resultado de la formalización, dado que el mineral será adquirido por el Estado, quien será el que compre y venda al valor de mercado. Esto no permitirá que el mineral sea transportado libremente.
Para el Estado será una empresa rentable que le permitirá pacificar las zonas de extracción de minerales, dar trabajo a la población, generar seguridad en la zona de extracción sin contaminación, teniendo una empresa rentable que genere utilidades y canalice los impuestos en favor del Estado.