La importancia de pensar en la muerte
Por: José Espinola
LA FILOSOFÍA ESTOICA ESTÁ DE VUELTA. El fracaso de las utopías que nos inducían a buscar la felicidad en la razón del progreso tecnológico nos hizo perder la razón. La escuela de los Estoicos surgió en un momento de crisis. Y hoy, ante las nuevas crisis, en varias partes del mundo se vuelve a revisarlos y se realizan diversos eventos y publicaciones sobre sus principios éticos para regir la vida individual y social. Hay muchas lecciones que debemos aprender de ellos. No se trata de volverlos ídolos, sino tomarlos como referentes para reevaluar el sentido de la vida.
Los Estoicos hablaban de la importancia del “Memento mori” (piensa que morirás). Sobre ello, comparto a continuación algunas reflexiones muy personales.
De todas las escuelas filosóficas, es la escuela Estoica quien más enfatizaba la importancia de recordar de forma permanente en el “Memento mori”. Es decir, recodar que algún día vamos a morir. Querían que frecuentemente pensáramos en nuestra sentencia final. En nuestra muerte.
¿Porqué es importante pensar en nuestra muerte? Porque muchas veces nos cuesta vivir el presente. Pasamos gran parte de nuestra vida lamentándonos por el pasado o planeando el futuro, y esto puede provocar que pasen los años en vano. Pensar en el “Memento mori” nos obliga a pensar en la urgencia de vivir. La vida es demasiado corta para malgastarla. Séneca decía: “Perdemos el día esperando la noche, y la noche temiendo al amanecer”.
Aprovecha realmente el tiempo. No dejes pasar los días como si fueras a vivir eternamente. Asimismo, no te desesperes por lo que no puedes controlar. Relativiza los problemas y preocupaciones. Por ejemplo, puede ser que discutimos con un compañero de trabajo o la pareja y nuestro orgullo nos impide arreglar las cosas. Los políticos son corruptos, la sociedad es un asco. Todos ellos son problemas y preocupaciones importantes sí, pero tu tiempo de vida es más urgente.
Ayuda a cambiar el mundo generando bien común. Olvida que cambiarás el mundo amargándote la vida o siendo un ojete. Es mentira que peleando se consigue vida o felicidad. Reclama lo justo y perdona a tu enemigo a la vez. Dale perspectiva a la vida, enfócate solo en lo importante. Piensa en ti y en el bien común. Deja de pelear, deja de odiar. Usa la fuerza como el último recurso, y si recurres a ella, empléala responsablemente, en la justa medida. Perdona lo más pronto que puedas.
Recuerda que el mundo está lleno de personas malas y personas buenas. La diferencia entre una y otra es el grado de sabiduría. Haz lo posible por llenar de sabiduría tu mente y la de tu prójimo, es tu mejor acto de humanidad. Una persona que no busca la sabiduría es una persona condenada al sufrimiento.
Piensa: ¿Qué es lo más importante en tu vida? ¿Y cuánto tiempo le dedicas? No pierdas el foco, dale coherencia a tu vida, dedícale tiempo a lo que realmente importa. Ten presente que la vida tiene un final, y ese fin, puede ser en cualquier momento. Se consciente de que la vida es un regalo que debemos aprovechar.
El “Memento mori” también te obliga a ahorrar para no tener que trabajar, pero evitando que el interés de lucro gobierne tu vida. Trabaja para que ya no tengas que trabajar más, y puedas dedicarte a lo que te apasiona, te genere o no ingresos. Es decir, trabaja para que tengas mayor libertad y tiempo de vida. Un futuro para ser dueño de tu tiempo. Pero de ningún modo dejes escapar el día a día esperando el mañana.
Dicho de otro modo, busca la independencia financiera pero no te obsesiones con el futuro. Y si notas que esa búsqueda financiera te está absorbiendo la vida, abandónala. La vida es hoy, que nada hipoteque tu tiempo de vida.
Pregúntate: ¿si fueras a morir mañana te arrepentirías de cómo has vivido? No vivas arrepintiéndote de los errores que puedas haber cometido. Lo más importante en la vida no es cómo la empiezas, es más importante que sepas cómo la quieres terminar. Piensa: ¿Qué debe encontrarte haciendo la muerte cuando venga por tí?
En resumen. Según los Estoicos, cuando tengas dudas y dificultades para saber dónde está el límite entre vivir el presente y construir el futuro: Piensa en la muerte!!. No sacrifiques el presente por un futuro que no sabes si llegará.
El concepto “Memento mori” puede ser ampliado o completado entendiendo el concepto de “Justo medio de Aristóteles” y el principio de “Eticidad” de Wittgestein. De eso comentaremos en próximos escritos.
very good everything !! thank you!