La actividad empresarial explica la reducción de la pobreza en el país
Con la masiva concurrencia de empresarios de diversas regiones del país, se inauguró el 24 Encuentro Empresarial del Norte (EEN), evento que organiza la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad (CCPLL) y que el día sábado contará con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla.
Durante el discurso de bienvenida a los empresarios, el presidente del Comité de Eventos Especiales de la CCPLL, Carlos Vilchez Pella, hizo hincapié en que si bien el Informe Global de Competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial (WEF) el Perú se mantiene en el puesto 61, de las 148 economías evaluadas, no podemos desconocer que existen ocho pilares claves en los cuales hemos descendido: instituciones, infraestructura, salud y educación primaria, educación superior y capacitación, eficiencia del mercado laboral, preparación tecnológica, sofisticación empresarial e innovación, áreas claves para el desarrollo del país, pero que lamentablemente no se encuentran actualmente en el debate político nacional.
Compromiso sostenible
Luego de planteado este marco, el presidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró Peschiera tuvo a su cargo la ponencia ‘El Perú en el siglo XXI: de un país en desarrollo a un país desarrollado’, durante la cual destacó el rol del empresariado en el crecimiento sostenido del país en las últimas décadas.
“Si el sector privado explica el 96% del crecimiento, y el crecimiento explica el 86% de la reducción de la pobreza, podemos decir que la actividad empresarial explica en gran medida la reducción de la pobreza en el país. En otras palabras, si en últimos 10 años 10,3 millones de peruanos dejaron la pobreza, 7,9 millones de ellos lo hicieron gracias a la actividad privada”, puntualizó García Miró Peschiera.
El presidente de la Confiep también indicó que dos décadas son una meta razonable para que le podamos entregar a la siguiente generación un país encaminado hacia el desarrollo sostenible. “En 20 años debemos aspirar a ser un país del primer mundo; no vamos a entregarles a nuestros hijos un país mediocre”, acotó.
Para lograr este reto en las siguientes décadas es necesario contar con instituciones sólidas, un Estado eficiente y predecible, un sector privado moderno y una sociedad con necesidades básicas satisfechas, pues de nada sirve tener crecimiento si no éste no se traduce en inclusión social, señaló el líder de la Confiep.
También resaltó que durante los últimos 15 años el Perú presenta una balanza comercial positiva, gracias en gran medida a los Tratados de Libre Comercio (TLC), que en su momento fueron duramente criticados, pero de los cuales hoy vemos beneficios tangibles en índices de crecimiento que deben mantenerse a través del fomento de más y mejor inversión privada.
BID se hizo presente
La siguiente ponencia, denominada ‘Competitividad, productividad e innovación en América Latina’, estuvo a cargo del especialista en Competitividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Juan Carlos Navarro, quien indicó que a pesar de que el crecimiento económico de esta región ha sido realmente sorprendente en los últimos diez años, el ingreso por habitante aún es sustancialmente menor que el del mundo desarrollado.
Según estimó el experto una de las causas de este panorama es la limitada competitividad que persiste en Latinoamérica y el Caribe. “Existen muchas firmas pero con productividad bajísima, mientras que hay un déficit de empresas con niveles de productividad media, y escasísimas firmas ‘estrella’; es decir con un alto nivel de productividad”, refirió.
En tal sentido, precisó que las políticas públicas deberían orientarse a promover que las empresas para que las empresas logren niveles de competitividad y productividad media.
“Sin comparamos el 10% de empresas más productivas de Estados Unidos con las más productivas de América Latina, vemos que apenas un 1% alcanza los niveles del país desarrollado”, dijo Navarro.
A continuación, la presidenta de la CCPLL, Rosario Bazán de Arangurí, reiteró que efectivamente, es la labor del empresariado la que explica las mejoras económicas experimentadas por el país, y agregó que el reto continúa siendo reducir las brechas socioeconómicas que afectan a La Libertad y al Perú en general.
Finalmente se procedió a premiar a destacadas empresas del norte del país: OH! BABY Bordados y Confecciones de Chiclayo; Ecoacuícola de Piura; SiderPerú de Chimbote; Grupo Ortiz de Huaraz y Menú Express de Cajamarca.