GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN EN LOS ESPACIOS LOCALES
Por: Percy J. Paredes Villarreal
En estos últimos tiempos en el Perú, se viene viviendo una etapa de ingobernabilidad que no tan solo se refleja a nivel nacional, también lo podemos notar en lo subnacional; donde las autoridades locales y la ciudadanía, no se ponen de acuerdo con respecto al tipo o modelo de desarrollo territorial y/o local que se desea construir. Uno de los factores, es el desconocimiento por parte de la clase política y sectores de la ciudadanía referido al diseño, implementación y evaluación de políticas públicas.
Del mismo modo, podemos mencionar a la falta de voluntad política, por parte de la clase política local, particularmente, de no estar inmerso en una visión de mediano y/o largo plazo; por el contrario, solamente se interesan en el inmediatismo y en el cortoplacismo.
En algunos de los casos estos temas no son productos de consensos, ni de acuerdos; mucho menos de concertaciones como son los Planes de Desarrollo Concertado (PDC), o de los Presupuestos Participativos (PP), ni tampoco de los Planes de Inversión Multianual (PIM), instrumentos que deben manejar las instituciones y autoridades. Es decir, en los actores gubernamentales existe un interese individual o sectorial que en cierta forma no resuelve ningún problema territorial existente; sino de implementar proyectos de inversión pública (PIP), para satisfacer los caprichos o compromisos de algunos miembros del concejo municipal.
Si hacemos un análisis secuencial referido a la implementación de Políticas Públicas Locales (PPL), nos damos cuenta que se obvia o traspasa etapas importantes que no son tomados en cuenta por los ejecutores de las PIP o de las PPL; siendo ignorados por la clase política local. Por lo que es importante entender que para la existencia de una gobernabilidad local se debe tomar en cuenta, por ejemplo, los mecanismos e uso de instrumentos de gestión pública.
A partir de allí, podemos direccionar la política de desarrollo en el territorio sustentado en dos elementos fundamentales, la gobernabilidad y la planificación; que a continuación paso a sustentarlo:
- La Gobernabilidad como elemento fundamental para el desarrollo territorial:
Debemos entender que la gobernabilidad democrática en los espacios locales, tiene como finalidad fortalecer la democracia representativa y participativa. Ya que debe considerar que uno de los pilares de esta es respetar a la ciudadanía organizada en los diversos espacios de participación, y también respetar los acuerdos contraído. Uno de ello es la construcción y validación del Plan de Desarrollo Concertado, donde todas las autoridades gubernamentales, sociedad civil, actores públicos y privados, ciudadanos y ciudadanas, de un determinado territorio, discuten y aprueban este instrumento de gestión, que debe encaminarse a corto, mediano y largo plazo.
Del mismo modo, debemos considerar que toda gobernabilidad democrática local, debe sustentarse en los siguientes pilares: a) Instituciones sólidas, b) Partidos políticos fortalecidos, y comprometidos con el desarrollo local, c) Ciudadanía propositivas e involucrados en el desarrollo y bienestar de la sociedad, d) gobiernos democráticos, concertadores, participativos y transparentes.
Es importante indicar que dentro de un determinado territorio existe una sociedad que tiene una institución que gobierna, resuelve los problemas sociales, políticos, ambientales, económicos, etc., de manera transparente y participativa; con la finalidad de conducirlos al desarrollo sostenible y el buen vivir. Para lo cual, la visión y misión del desarrollo que tiene se debe articular con un instrumento de planificación que es el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), que viene a ser la “Hoja de Ruta”, el camino, por donde se va a conducir todas las políticas públicas, teniendo como finalidad el mejoramiento de las condiciones de vida, calidad de vida y el buen vivir.
Teniendo claridad en ese derrotero, tanto los líderes locales con sus partidos políticos, que participan electoralmente, deben diseñar sus planes de gobierno para competir tomando en cuenta el PDC como insumo para su elaboración; y de ganar un proceso electoral, tiene que implementar lo que ha ofrecido. Por lo tanto, encontraremos propuestas que se presentan y se articulan con este instrumento de desarrollo local.
- De la propuesta electoral a la ejecución de estas:
Una vez obtenido el triunfo electoral, el partido político con sus candidatos ganadores (Alcalde y Regidores), se instalan en la municipalidad; sus propuestas de gobierno, deben convertirlos en Políticas Públicas, que deben solucionar los problemas existentes en el territorio, y que están en el diagnostico situacional del Plan de Desarrollo Concertado.
Las Políticas Públicas, son procesos articulados que buscan solucionar un determinado problema en el corto, mediano y largo plazo; a través del ciclo o proceso, que se inicia mediante la elaboración, validación, ejecución, seguimiento y evaluación de estas.
En el caso de los partidos políticos perdedores pasan a convertirse en oposición, la función que cumplen es asumir un rol de fiscalizador, haciendo seguimiento y evaluación al plan de gobierno y las políticas públicas que está implementando el gobierno local. Para lo cual, deben realizar incidencia política con la finalidad de hacer cumplir lo ofrecido por el ganador; evitando su desviación de lo ofrecido.
Mientras tanto las organizaciones sociales de base y ciudadanía, también deben ser participe en los espacios de diálogo y concertación, donde se critique constructivamente a las autoridades ediles, estas reconozcan sus errores y corrija lo que vienen haciendo mal, rectificar y reorientar las políticas de desarrollo que vienen aplicando. El respeto por la institucionalidad y la defensa de la democracia local, parte por un compromiso de todos los actores.
Primero, El gobierno local, debe actuar con transparencia, implementar su plan de gobierno articulado al PDC; abrir los espacios de participación ciudadana, recoger las opiniones positivas y negativas, recibir las críticas para corregir y mejorar su gestión;
Segundo, que la oposición debe actuar con mucha responsabilidad y mesura en su rol de fiscalizador, respetando los espacios democráticos de diálogo y concertación, haciendo seguimiento a las políticas públicas que implementa el gobierno local dentro del marco del PDC.
Tercero, la ciudadanía y la sociedad civil, debe realizar incidencia, tener acceso a la rendición de cuentas, e involucrarse en las políticas públicas, etc.
- La planificación para generar gobernabilidad:
El PDC, vendría a ser las políticas de Estado a nivel subnacional, producto del acuerdo de todos los actores. Además, es importante tomar en cuenta que este instrumento elabora un diagnóstico de la problemática del territorio, y sus alternativas de solución, mediante el cual se diseñan políticas públicas a nivel local basados estrategias de solución de corto, mediano y largo plazo.
Una política pública a nivel local, tiene como elemento esencial la planificación; que es elaborada y validada de manera participativa, permitiendo diseñar un proceso en forma secuencial y articulado; con el objetivo de resolver un problema existente en el territorio a corto, mediano y largo plazo.
Su elaboración toma en cuenta una estructura como: plan, programas, proyectos y acciones. Además, considera que para su implementación debe partir por su elaboración, socialización y aprobación con los involucrados; luego viene la implementación, seguimiento y monitoreo, evaluación y sistematización.
Esto va a permitir que un plan, puede tener varios programas, y estas a su vez diversos proyectos y acciones que estén articulados, pudiendo ser sectorialmente, como: Educación, salud, turismo, economía, medio ambiente, etc.; según la necesidad y su respectiva priorización. Es importante indicar que estas políticas públicas deben tener como raíz de origen al PDC y se puede trabajar de manera interinstitucional, intersectorial, involucrando a otros actores.
Es importante indicar que el Plan de Desarrollo Concertado (PDC), que es a largo plazo, debe permitir que los diversos sectores lo articulen a su Plan Estratégico Institucional (PEI), que es a mediano plazo; y esta a su vez al Plan Operativo Institucional(POI), que es a corto plazo. El PDC se realiza de manera democrática y participativa, con la presencia de los actores representantes de las entidades públicas y privadas, sociedad civil, organizaciones sociales de base; siendo aprobado e se implementado por las respectivas instituciones sectoriales.
Es importante mencionar que la implementación de las políticas públicas debe permitir realizar seguimiento, monitoreo, y evaluación de los instrumentos, por parte de las entidades encargadas de realizarlo; de esa manera actuar con transparencia, brindar rendición de cuentas de manera periódica evitando actos de corrupción.
Para el cumplimiento de este procedimiento, se tiene que partir por la voluntad política de los tomadores de decisiones, que vienen a ser las autoridades locales. Para lo cual, deben contar con cuatro elementos fundamentales: 1) Conocimiento de la realidad territorial y del manejo de instrumentos de gestión pública; 2) Manejo de información cualitativa y cuantitativa, datos y gestión del conocimiento, que sean insumos para la toma de decisiones; 3) Contar con un espíritu democrático y participativo, de esa manera entender que el desarrollo local no es decisión de una persona o una autoridad, sino involucrar a todos los actores y todas las actoras en este proceso. 4) Actuar con transparencia y rendir cuentas periódicamente.
- A modo de Conclusión:
Podemos concluir manifestando lo siguiente:
- Entender que lo técnico se articula a lo político; es decir la planificación es un instrumento que nos debe permitir generar y fortalecer la gobernabilidad democrática dentro de los espacios locales.
- La gobernabilidad democrática local, es producto del acuerdo que debe existir entre los diversos actores locales, plasmándose en el Plan de Desarrollo Concertado (PDC); por lo tanto, los diversos actores locales, deben aprobar y respetarlo.
- Los partidos políticos que participan electoralmente, al elaborar sus propuestas de gobierno local; deben recoger la información del PDC, allí van a encontrar toda la problemática y las estrategias de solución a los problemas existentes en la localidad.
- El partido político que gane electoralmente, sus propuestas presentadas debe convertirlos en políticas públicas locales, con la finalidad de implementarlo durante su periodo de gobierno.
- La función de la oposición es hacer fiscalización, seguimiento y evaluación a las políticas públicas que se han elaborado y se están implementando; también debe hacer incidencia política al incumplimiento o desviación de las políticas públicas, que se encuentran inmerso en los PEI – POI.
- La Gobernabilidad democrática se va a relacionar mucho con la implementación de las políticas públicas locales que va a generar desarrollo territorial. Para ello las autoridades ediles deben hacer uso de la transparencia, la rendición de cuentas, y la democracia participativa.