EL QUISHPE CONDOR PRESENTE EN EL II FESTIVAL REGIONAL TURÍSTICO DE LA PUYA RAIMONDI (#CAHUA)
Con una conferencia de prensa donde se dará a conocer las actividades que se desarrollarán durante el II Festival Regional Turístico de la Puya Raimondi (#Cahua) en el Santuario Nacional de Calipuy, tendremos la presencia de una danza ancestral «El Quishpe Cóndor».
Esta ancestral danza llega a Trujillo gracias al Comité de Gestión Pro Desarrollo de Calipuy, y se realizará el día martes 27 de junio a las 10 am. En la Casa de la Identidad Regional.
¿Pero qué representa esta danza denominada El Quishpe Cóndor?
ES UNA HISTORIA QUE TERMINA EN LA INMORTALIDAD DEL AMOR.
(Quishpe, proviene del nombre Quispe y Cóndor, es el nombre de nuestra ave andina)
El personaje principal tiene apariencia de un cóndor, con el cuerpo cubierto de plumas y al bailar imita sus gestos. El otro personaje es el brujo, quien lleva un sombrero de palma, un poncho marrón y un pantalón de bayeta color negro, él arrastra una bola de trapo, enrollado con una pita, utilizado para despejar el camino del Quispe Cóndor y jugar con él. Ambos son acompañados por un cajero.
El Quishpe Cóndor, mojiganga autóctona de nuestra provincia, data desde la época pre inca. Nace de la historia de amor entre un humilde joven de clase baja y la hija de un antiguo monarca de estas tierras. Quispe era el nombre de este joven enamorado que buscó romper las barreras que se oponían al romance con su bella amada, quién deseaba escapar de la protección de su padre para vivir su idilio junto a su apasionado pretendiente.
A pesar de toda oposición, ambos escapaban de la mirada de los necios y durante las noches de luna, en el silencio de los bosques, expresaban su amor incomprendido. Pero en un reino muy chico, el murmullo de este romance llegó a oídos del padre de la doncella, desencadenando su furia y la búsqueda de cualquier artilugio que acabe con dicha relación clandestina.
Desesperado, el monarca visitó a uno de los más poderosos hechiceros para que le dé una solución. Fue así que, tras recibir el pago por el más poderoso de los hechizos, el hechicero invocó todo su poder para logar convertir al joven Quispe en Cóndor. Logrando así separarlo de la hija del monarca. Sin embargo, aún convertido en cóndor, el amor de ambos hizo posible que el hechizo no tuviera efecto durante las noches de luna llena, por ello, durante esos días el cóndor sobrevolaba la casa de su amada para anunciar su próximo encuentro y durante unas horas tomaba forma huma para amarse hasta antes de que salga el lucero de la mañana.
Ante esto, el monarca volvió a buscar al hechicero para que resolviera este asunto. Para ello, el brujo hechizó un ovillo de lana para que el cóndor vea reflejado en él a su amada. ¿Quishpe Cóndor!, ¡Quishpe cóndor! Llamó el brujo en contadas veces hasta que logró alejarlo del reino, pero el hechicero debía sostener permanentemente el ovillo para que el conjuro funcione y terminó siendo víctima de su propio hechizo. Mientras que el cóndor, mirando fijamente el ovillo de lana, entonaba cantaba su desdicha con gran melancolía.
Desde ese entonces, Quishpe Cóndor desapareció junto al hechicero y bella hija del monarca terminó muriendo de pena en completa soledad, esperando cada noche de luna el retorno de su amado.
Fuente: F/Crónicas Santiaguinas