El Estado frente a las dos ultras
Por: Percy J. Paredes Villarreal
PRIMERA PARTE: LA HUELGA DE LOS MAESTROS
El gobierno de PPK, estuvo atravesando por un proceso de arrinconamiento político; en esa oportunidad ya no estuvo por el lado del poder legislativo, específicamente el parlamento que es conducido mayoritariamente por los miembros de Fuerza Popular, partido de ultraderecha que tiene el control de esta y que en estos más de un año han hecho tambalear y retroceder al gobierno actual; generando en cierta forma un proceso de ingobernabilidad.
En esa oportunidad quién lo arrincono fue el movimiento popular, específicamente la huelga de los docentes; cuya características sui generis no fue el SUTEP conducido por el Partido Comunista del Perú (Patria Roja), y que supuestamente es el representante de los maestros, pero que en estos últimos tiempos ha perdido todo tipo de liderazgo y credibilidad en la conducción del magisterio. Esta última huelga de los maestros estuvo dirigido por una fracción de la ultraizquierda vinculados a MOVADEF y CONARE, fachada del grupo terrorista de Sendero Luminoso; son los que han conducido esta jornada de protesta. Dicho sector docente mayoritario estuvo en huelga más de dos meses corriendo el riesgo de perder el año escolar si no se ponían de acuerdo el gobierno con este sector anarquista y espontaneo, que venía dirigiéndolo.
La coyuntura política en estos últimos días, cuya mirada tanto de los medios de comunicación y de la ciudadanía ya no se encontraba en el parlamento donde estábamos acostumbrados a ver discusiones bizantinas y tribales, basados en temas superficiales y anecdóticos; ahora el problema se centraba en una lucha reivindicativa y política, por aumentos salariales, incremento del presupuesto para el sector educación y contra las evaluaciones a los docentes para ver su calidad de formación y profesionalismo.
Han tenido que pasar mucho tiempo, para que después de ese tiempo de inmovilización social, por parte del magisterio; nuevamente fluya una huelga por incremento de sueldos y salarios; pero que, en esta oportunidad fue en forma desordenada y rebasando a su organización representativa como es la dirigencia del SUTEP. Esta jornada de protesta por las bases (como asi se han venido identificando) permitió estar en primera plana de los medios de comunicación, realizando grandes jornadas de lucha, con movilizaciones en las capitales de regiones y de Lima, las que han sido movilizaciones multitudinarias y exigiendo reivindicaciones salariales; que en cierta forma son muy justas.
De esa manera, ha quedado demostrado que las reformas neoliberales durante estos últimos 25 años; particularmente en lo que respecta al sector educativo, se encuentran en crisis demostrando, que el Estado neoliberal es incapaz de poder revertir la crisis profundad y estructural por la que viene pasando.
Esta huelga ha permitido describir los escenarios siguientes, que se han podido observar: 1) Desde el sector magisterial y 2) Desde el sector del Estado. Con respecto a la primera, queda demostrado que: a) En esta coyuntura política los maestros han arrebasado a su dirigencia sindical controlado por “Patria Roja”, y que al perderlo no tendrán el control de ningún bastión gremial que controlen; b) Existe un alto índice de despolitización y desideologización de la gran masa de maestros, que solamente se preocupan y se interesan por sus aumentos salariales; b) Los maestros no se sienten identificados políticamente con los principios políticos de izquierda, mucho menos del marxismo y de “Patria Roja”; c) Lo que le interesa a los maestros es que le solucionen su problema principal que es el aspecto remunerativo y la no evaluación, es decir actúan pragmáticamente; d) Se ha generado un paralelismo gremial y sindical, donde los docentes de aula se unen a cualquiera de los gremios que le pueda brindar la oportunidad de poder obtener algunas reivindicaciones para ellos; e) Predominio de caudillos en esta huelga magisterial, sin contar con una estructura organizacional a nivel nacional, que en cierta forma están relacionado con el sector ultra izquierda; f) predominio de los sectores ultra izquierdistas vinculado al MOVADEF y CONARE, en la conducción de la huelga magisterial, no todos los dirigentes ni los docentes de base, pertenecen a estas agrupaciones políticas.
En relación al sector al Estado, encontramos lo siguiente: a) Utilización y aprovechamiento de la huelga, por parte de Fuerza Popular para debilitar al gobierno nacional, sin interesarle quién conduzca esta movilización de los docentes; cayendo en la contradicción ya que fueron críticos, en la campaña electoral cuando decían que la candidata izquierdista Veronica Mendoza se estaba reuniendo con los de Sendero Luminoso; mientras que ellos en verdad lo recibieron, tuvieron conversaciones y se reunieron con los representantes de la cúpula dirigencial que conduce la huelga y que en su mayoría pertenecen a MOVADEF – CONARE; b) Falta de criterio e iniciativa por parte del gobierno nacional para poner fin a la huelga magisterial, contradicciones entre los ministros por darle una salida a la huelga nacional de los maestros; c) Falta de iniciativa y criterio político para adelantarse e impedir el inicio de la huelga por parte del gobierno con respecto al aspecto educativo; d) El gobierno nacional ha realizado la misma negociación con los diferentes gremios del sector educación; sin dar marcha atrás o dar más beneficios a los docentes; e) La evaluación a los docentes no ha estado en tema de discusión, a pesar que los huelguistas presionan para que se anule la evaluación.
El desenlace de la huelga magisterial, por el lado del gobierno nacional fue de la siguiente manera: 1) El gobierno nacional ha puesto fin a la huelga nacional de los maestros, emitiendo un decreto de urgencia tomando en cuenta los acuerdos sostenidos con los gremios y pidiendo el retorno de los docentes a su aula, para reiniciar las clases; de esa manera impedir la pérdida del año escolar; 2) Que hasta la fecha el Ministerio de Trabajo entidad que determina si la huelga es legal o no (aunque siempre ha emitido resoluciones de ilegalización de las huelgas), de ser ilegal automáticamente empezarían los descuentos a los docentes, pero de ser legal no habría descuentos; 3) Que este movimiento sindical de maestros no cuenta con reconocimiento del Ministerio de Trabajo, motivo por el cual difícilmente la Ministra no o atendió a los dirigentes de docentes, a pesar del gran poder de convocatoria que tienen; 4) Que pasado tres días de ausentismo de los docentes en sus centro de trabajos, automáticamente corren el riesgo de ser declarados abandono de trabajo, por lo tanto se les podría aperturar proceso administrativo, con el objetivo de ser despedidos; 5) hay una tendencia a la división del magisterio con la creación de otro sindicato de maestros, lo cual traería como consecuencia el divisionismo y el retorno a lo que hace más 40 años había diversos sindicatos de docentes de nivel inicial, primaria y secundaria.
Mientras tanto el gremio de los profesores tuvo que levantar su huelga sin ningún éxito, más lo que había negociado con los diferentes gremios, retornando a clases para de esa manera impedir la pérdida del año escolar, y también el descuento de sus sueldos.
SEGUNDA PARTE: LA NEGACION A LA CUESTIÓN DE CONFIANZA AL GOBIERNO POR PARTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA
Aprovechándose del mal manejo que tuvo la Ministra de Educación, el parlamento utilizo la interpelación para de esa manera tratar de darle el voto de censura y tumbarse a otro Funcionario del Gobierno Central; pero, no pensaron que el Consejo de Ministro encabezado por su presidente Zavala, iba a pedir el Voto de Confianza; lo cual el parlamento, mayoritariamente le negó dicho pedido.
Según las normas de Constitucionales, todo indica que el Gabinete Ministerial de ser censurado en dos oportunidades consecutivas el Gobierno Central puede cerrar el parlamento y convocar a nuevas elecciones parlamentarias; pero también, desde el Congreso de la República, se puede pedir la vacancia del presidente. Tal como se realizó a inicios del presente siglo, cuando Alberto Fujimori huyo del País con destino al Japón, siendo sustituido por el Congresista Valentín Paniagua en el año 2000.
La Etapa Post – fujimorista, ha estado relacionado a lo siguiente: 1) Los Gobierno de Toledo, García y Humala, han tenido mayoría relativa, motivo por el cual se han visto en la necesidad de hacer alianzas para de esa manera cogobernar y tener el control del parlamento; pero en el caso de este gobierno PPK no cuenta con mayoría ni absoluta ni relativa. 2) Que en la mayoría de los gobierno siempre se han dado el voto de censura a los Ministros, y en el gobierno de Humala se negó el voto de confianza al Gabinete Ministerial de Ana Jara; por lo que, el gobierno central tuvo que cambiar su gabinete ministerial. 3) Lo que esta sucediendo en la actualidad, es que el gobierno de PPK, ha manejado una estrategia de displicencia y de retroceso, lo que le ha permitido al fujimorismo ir al ataque y cortarle todas las iniciativas para de esa manera llegar a tener el control y el poder, arrinconándolo al gobierno, tal como se viene dando hasta la fecha; donde no hemos encontrado una actitud frontal y confrontacional por parte del gobierno como del parlamento adscrito a PPK.
En esta coyuntura política, el gobierno al no tener mayoría en el Parlamento; le es sumamente difícil poder implementar sus políticas públicas. Ya que, los Fujimoristas desde que se inició este periodo de gobierno, le vienen haciendo la vida imposible, censurando a varios Ministros, como otros antes de ser censurados han tenido que renunciar.
Asimismo, como dice Rosa María Palacios “…los Congresistas representantes del fujimorismo han sido elegidos dentro de un desagüe” debido a su ignorancia política y la falta de criterio; por qué no decirlo son gente provenientes del “lumpen político” donde la mayoría de sus congresistas tienen antecedentes nada democrático, ni tampoco son transparente en su vida política, tal como ha quedado demostrando las diferentes irregularidades existente en algunos congresistas fujimoristas; todo lo contrario, muchos de ellos vienen siendo blindados por su grupo parlamentario a cambio de mantener su filiación y sometimiento a las decisiones de la hija del dictador.
A los fujimoristas no les interesa nada que tengan que ver con Políticas Públicas, desarrollo, democracia, transparencia, buen gobierno, etc.; a ellos les interesa desestabilizar al gobierno central. De esa manera convertirse en los abanderados, defensores o solucionadores de la crisis política que se viene teniendo en la actualidad.
Eso lo demuestran permanentemente en su participación dentro del parlamento, donde su participación en el hemiciclo es pobre política e ideológicamente, convirtiéndolo en un escenario de discusiones basados en discursos fuera de lo político y de lo ideológico; sino en polémicas bizantinas sin ningún tipo de argumentos consistentes y sólidos.
Frente a esta situación tanto el gobierno como los parlamentarios del gobierno, no están identificados ni tampoco están asumiendo responsabilidades o compromisos políticos con el plan de gobierno de PPK, para de esa manera poder encaminarse hacia las metas propuestas durante su campaña electoral; por el contrario, dentro de ellos también existen conflictos y confrontaciones por intereses como también por tener poder o control dentro de su organización política partidaria.
De esa manera, el conflicto se da entre la centro derecha contra la ultra derecha, esta última quiere y busca desestabilizar al gobierno para de esa manera, considerarse en los abanderados de la ingobernabilidad; ha pesar que la hija del dictador a perdido en dos oportunidades las elecciones presidenciales, y esta tercera candidatura pueda que lo vuelva a perder por su mala estrategia y accionar dentro del Congreso de la República.
Esperemos que este desgaste de ambos sector políticos de derecha se siga acelerando para de esa manera poder optar por una nueva alternativa que apueste por una nueva Constitución Política, Una Nueva República y un Nuevo País, que difícilmente está dentro de la izquierda que en estos momentos no puede superar sus problemas internos desde su división a fines del año 1990.