La LibertadSlider

Aprueban ejes de intervención de la política de desarrollo social para los liberteños

En II taller intersectorial, intergubernamental y con la sociedad civil

Para que la inclusión social y cobertura de servicios básicos para la población vulnerable sea más efectiva y se acelere el acortamiento de las brechas e iniquidades sociales, la gerencia Regional de Desarrollo e Inclusión Social desarrolló el II taller para la construcción de una política social propia para el Gobierno Regional La Libertad, que garantice el desarrollo e inclusión social con participación de los actores externos y mediante una articulación intersectorial, intergubernamental y sociedad civil.

El evento incluyó la exposición de los acuerdos alcanzados en el I taller, donde se validó la agenda a ser priorizada y atendida por parte del Estado y la sociedad civil organizada. En esta oportunidad se realizaron importantes aportes a fin de delimitar el accionar de la política orientada a Incluir a la población vulnerable y fomentar el acceso a la población en vías de desarrollo.

Este II taller fue conducido por Fredy Polo Campos, que lidera el equipo impulsor de la política social para el Gobierno Regional de La Libertad, por encargo de la gerente de Desarrollo e Inclusión Social, María Elena Neyra Rodríguez.

Durante el taller se puso a consideración de la sociedad civil y de los principales efectores y gestores de desarrollo social los ejes de intervención que estarían incorporándose a la política en proceso de construcción, que es una propuesta que se viene trabajando a pedido del gobernador regional Luis Valdez Farías, teniendo como objetivo principal que la labor realizada sea más efectiva.

Con aporte y enmiendas, las propuestas validadas en el primer taller fueron mejoradas y aprobadas en el plenario y se acordó organizar un último III taller para el jueves 14 de julio, en el mismo auditorio, para culminar el trabajo de elaboración de las políticas sociales del Gobierno Regional la Libertad para los años 2017-2021.

El objetivo del III taller es definir indicadores y metas debidamente articuladas en el plan estratégico regional que permitan ejecutar con mucha precisión las políticas sociales para nuestra región, de tal manera que la inclusión social y la cobertura de servicios básicos para la población vulnerable sea más efectiva y se acelere el acortamiento de las brechas e iniquidades sociales.

Los participantes en los dos talleres trabajaron en los ejes de intervención sobre “Universalización en el acceso y cobertura de los servicios básicos”, “Garantía de derechos fundamentales”, “Participación y ejercicio de la ciudadanía”, “Inclusión al crecimiento económico” y “Estado democrático, inclusivo y promotor del desarrollo”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *